Historia de la filosofía occidental
La historia de la filosofía occidental se remonta a la
Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos:
la filosofía antigua,
la filosofía medieval,
la filosofía renacentista,
la filosofía moderna y
la filosofía contemporánea.
1 La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C,
hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y
Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja
lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI
hasta el período de principios del siglo XIX. La filosofía contemporánea
comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que
incluye pensadores y escritores postmodernos.
Índice
1 Filosofía
antigua
1.1 Filosofía
presocrática
1.2 Filosofía
griega clásica
1.2.1
Sócrates
1.2.2
Platón
1.2.3
Aristóteles
1.3 Filosofía
helenística
2 Filosofía
medieval
3 Filosofía
moderna
3.1 Filosofía
del siglo XVII
3.2 Filosofía
del siglo XVIII
4 Filosofía
contemporánea
4.1 Filosofía
del siglo XIX
4.2 Filosofía
del siglo XX
5 Lista
cronológica de los pensadores occidentales más importantes
6 Véase también
7 Notas y
referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Filosofía antigua
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía
vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía
dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII
y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con
otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de
conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse
este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía
apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas
pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar
(aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue
haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha
desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación
racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las
cosas del mundo, el cosmos están ordenadas siguiendo leyes (telos). El mundo es
un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una
manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento
hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la
razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones
filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden
dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.
Filosofía presocrática.- Jonia, el origen de la
filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.
Se dice que la filosofía occidental se originó en las
ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales
de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus
estudiantes más notorios fueron Anaximandro
y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).
Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de
Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:
Heráclito, que hizo hincapié en
la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es
fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»).
Anaxágoras, que
afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los
aspectos por la mente.
Los pluralistas y
atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como
una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides
y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es
imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente
y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).
Los sofistas; profesores viajantes de variada
afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la
verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para
probar cualquier conclusión que deseara.
Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la
cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.
Filosofía griega clásica
Filosofía griega.
La escuela de Atenas, de Rafael (1509), con Platón y
Aristóteles en el centro.
Existe una discusión considerable acerca de por qué la
cultura ateniense promovió la filosofía, pero una teoría popular indica que
ocurrió porque Atenas poseía una democracia directa. Es bien conocido, gracias
a los escritos de Platón, que muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que
eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus
estudiantes. También es bien conocido que los oradores tenían una tremenda
influencia sobre la historia ateniense, hasta posiblemente causando su falla
(véase Batalla de Mileto).
Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en
Atenas se debía al uso de la esclavitud en el lugar - la fuerza de trabajo, en
su mayoría esclavos, realizaban la labor que, de otra manera, la población
masculina de la ciudad realizaría. Libres de trabajar en los campos o en
actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y
pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas. La teoría
llena los espacios en blanco afirmando que los estudiantes de los sofistas
querían adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea
ateniense, y por tanto ser ricos y respetados. Como los debates ganados
conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron extremadamente
desarrollados.
Sócrates
La figura principal de la transformación de la filosofía
griega en un proyecto continuo y unificado —el que todavía se persigue hoy— es
Sócrates, quien estudió con varios sofistas. Luego, sabemos que pasó gran parte
de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de
determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando,
especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la
belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos.
En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad
quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los
destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C.
Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes
contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos
de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún
escrito de su autoría.
Sócrates es considerado el padre de la filosofía
política y de la ética, o filosofía moral, y es la principal fuente de todos
los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su
contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de
indagar, conocido como el método socrático o método de "elencos", el
cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y
la justicia.
Platón
El estudiante más importante de Sócrates fue Platón,
quien escribió múltiples diálogos filosóficos utilizando el método de
indagación de su maestro para examinar problemas. Los primeros diálogos
demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.
Los del "medio" desarrollaron un sistema
substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas
centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida
por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que
estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales,
que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea
de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una
forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud,
que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad
debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos. En los diálogos
posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de
las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el
centro. Curiosamente, en La República, Platón ataca el sistema político de la
democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso.
Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo
las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en
cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes
y filósofos, en orden ascendiente de importancia (convenientemente para él y
sus discípulos, claramente), citando el gran conocimiento de los filósofos
acerca de las ideas como la razón por la cual eran "apropiados" para
gobernar la sociedad del momento.
Aristóteles
Platón fundó la Academia de Atenas, y su alumno más
sobresaliente allí era Aristóteles. Entre sus doctrinas más influyentes se
encontraban su metafísica y la formalización de la lógica. Parece que
Aristóteles fue el primer filósofo en catalogar todo silogismo válido. Eventualmente,
Aristóteles fundó otra escuela, el Liceo.
Filosofía helenística
Filosofía helenística
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte
de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras
entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida
problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas
que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico,
pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para
Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de
Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar
con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en
principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos
indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas
de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del
Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y
fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
Filosofía medieval
Filosofía medieval
La filosofía medieval estaba muy involucrada con la
naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento
aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el
de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La
filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual
estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y
por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los
escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen,
Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y
Gersónides.
Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico,
convencionalmente atribuido a Tomás de Aquino. El argumento, toscamente, es que
todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa
sin causa, y esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la
bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que
la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible.
Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de
Dios.
Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios
fue el argumento ontológico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Básicamente
dice que Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica
pensar que existe, pues si no existiera se podría pensar otra realidad más
grande, lo cual contradice la definición. Este argumento ha sido utilizado de
distintas formas desde Duns Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y
otros pensadores modernos.
La aplicación de la lógica aristotélica procedía a hacer que
el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorización
consistía en diagramas, o aprender una oración clave, con la primera letra de
cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.
Cada silogismo tenía un nombre, por ejemplo "Modus
Ponens" tenía la forma de "Si A es verdadero, entonces B es
verdadero. A es verdadero, por lo tanto B es verdadero".
La mayoría de los estudiantes universitarios de lógica
memorizaron los 19 silogismos de Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles
conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron
sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres
sujetos.
Además de Aquino, otros nombres importantes del período
medieval incluyen a Duns Scoto y a Pedro Abelardo.
Filosofía moderna
Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos
actuales para el término "filosofía moderna". Uno de esos usos es
datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la
filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo
como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma
que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para
algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del
hegelianismo y del idealismo.
Una visión general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam,
Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del
auge del empirismo y del humanismo.
Filosofía del siglo XVII
La filosofía del siglo XVII está dominada por la necesidad
de organizar la filosofía en racional, escéptica, lógica y axiomática, como lo
hicieron René Descartes, Blaise Pascal y Thomas Hobbes, intentando integrar las
creencias religiosas dentro de los marcos filosóficos, y, usualmente
combatiendo al ateísmo, adoptando la idea de realidad material, y al dualismo
entre espíritu y materia. La extensión, y reacción, en contra de esto sería el
monismo de George Berkeley y Baruch Spinoza.
Ilustración
La filosofía del siglo XVIII se ocupa del período llamado
con frecuencia la temprana parte de "la ilustración" en la forma más
corta del mundo, y se centra en el surgimiento del empirismo sistemático. De
esta manera, Denis Diderot, Voltaire, Rousseau y culminando con Kant y la
filosofía política de la revolución norteamericana son parte de la ilustración.
Filosofía contemporánea
Filosofía del siglo XIX
El siglo XIX tomó las nociones radicales de la
auto-organización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant, y
procedió a la larga elaboración de la tensión en el desarrollo sistemático y
orgánico. El más destacado fue el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco dialéctico
para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y Engels
a la dialéctica hegeliana, nace la dialéctica materialista y el materialismo
histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX también
incluiría la negación de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo
XVIII, son los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía: el más
importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de
auto-regulaciones orgánicas encontradas en filósofos como Adam Smith.
Filosofía del siglo XX.
El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una
serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento,
con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales,
económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a
intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de
conocimiento. Figuras seminales incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud,
Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey. La epistemología y su base era su
preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger,
Karl Popper, Claude Lévi-Strauss, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. La
metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul
Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus) y finalmente a la
filosofía postestructuralista (Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles
Deleuze, Jacques Derrida). También fue notable el surgimiento de filósofos
"pop" que promulgaban sistemas para arreglárselas con el mundo. A la
inversa, algunos filósofos han intentado definir y rehabilitar viejas
tradiciones filosóficas. Los más notables, Hans-Georg Gadamer y Alasdair
MacIntyre, han revivido la tradición del aristotelismo.
Lista cronológica de los pensadores occidentales más
importantes
Tales (620-546 a.
C.), tradicionalmente el primer filósofo presocrático.
Anaximandro
(610-540 a. C.), presocrático jónico, el primer en escribir un tratado
filosófico (en los registros históricos)
Anaxímenes (siglo
VI a. C. aprox.), presocrático jónico, posiblemente discípulo de Anaximandro.
Heráclito (540-480
a. C.), filósofo presocrático. Conocido por su máxima de "nadie puede
pisar el mismo río dos veces". Toda la existencia está en un flujo
perpetuo.
Pitágoras (570-497
a. C.), filósofo-matemático con base en Italia. Inventor del teorema de
Pitágoras.
Téano (siglo VI a.
C. aprox.), filósofa mujer, alumna de Pitágoras, y más tarde su esposa.
Jenófanes (570-475
a. C.), filósofo y poeta presocrático.
Parménides
(510-440 a. C.), filósofo eleático de la ontología.
Anaxágoras
(500-428 a. C.), presocrático, el primer filósofo conocido radicado en Atenas.
Diógenes de
Apolonia (siglo V a. C. aprox.), filósofo presocrático jónico.
Empédocles
(493-433 a. C.), filósofo presocrático y cosmologista.
Zenón de Elea
(siglo V a. C. aprox.), filósofo eleático, famoso por sus paradojas del movimiento.
Leucipo (siglo V
a. C. aprox.), filósofo presocrático, fundador del atomismo.
Protágoras
(485-415 a. C.), sofista conocido por su relativismo.
Hipias (485-415 a.
C.), sofista.
Gorgias (483-376
a. C.) sofista y maestro de retórica. Primer nihilista.
Antifonte (480-411
a. C.), orador y sofista.
Aspasia de Mileto
(siglo V a. C. aprox.), filósofa y retórica, compañera de Sócrates.
Sócrates (469-399
a. C.), filósofo ateniense. Ejecutado bajo los cargos de corromper la juventud.
Pródico (siglo V
a. C. aprox.), sofista contemporáneo a Sócrates.
Demócrito (460-370
a. C.), famoso filósofo atómico.
Euclides de Megara
(450-380 a. C.), asociado con Sócrates y fundador de la escuela megariana.
Antístenes
(445-360 a. C.), compañero de Sócrates, a menudo asociado con el movimiento
cínico tardío.
Arístipo (435-356
a. C.), compañero de Sócrates, tradicionalmente el fundador de la escuela
cirenáica, dedicada al hedonismo.
Platón (429-347 a.
C.), socio joven de Sócrates, fundador de la Academia, maestro de Aristóteles.
Jenofonte (427-355
a. C.), historiador y filósofo, historian and philosophical author, famoso por
sus reportes de Sócrates.
Espeusipo (407-339
a. C.), alumno de Platón, a quien lo sucedió como director de la Academia.
Diógenes de Sinope
(400-325 a. C.), filósofo cínico.
Xenócrates
(396-314 a. C.), seguidor de Platón y tercera cabeza de la Academia.
Aristóteles
(384-322 a. C.), discípulo de Platón, fundador del Liceo y de la tradición
peripatética.
Areta de Cirene
(siglo IV a. C. aprox.), hija de Arístipo y su sucesora como cabeza de la
escuela cirenáica.
Estilpón de Megara
(380-300 a. C.), fiósofo megariano, influenciado por el cinicismo e influyente
del estoicismo.
Teofrasto (370-288
a. C.), discípulo de Aristóteles y su sucesor como director del Liceo.
Pirrón (365-275 a.
C.), fundador de la filosofía escéptica.
Epicuro (341-270
a. C.), filósofo atomista y hedonista, fundador de la escuela que lleva su
nombre.
Zenón de Citio
(335-263 a. C.), fundador de la escuela estoica.
Cleantes (331-232
a. C.), segundo líder de la escuela estoica.
Aristón de Quíos
(siglo III a. C. aprox.), filósofo estoico, discípulo de Senón, interesado en
la ética.
Timón el Silógrafo
(320-230 a. C.), filósofo escéptico, alumno de Pirrón.
Arcesilao (316-242
a. C.), líder de la Academia de Platón, quizás responsable por su reorientación
al escepticismo.
Menipo (ca. 250 a.
C.), filósofo cínico y famoso satirista.
Crisipo de Soli
(280-207 a. C.), el tercer (y probablemente el más importante) líder de la
escuela estoica.
Diógenes de
Babilonia (240-152 a. C.), filósofo estoico, miembro de la famosa embajada de
filósofos en Roma.
Carnéades (214-129
a. C.), figura principal de la Academia y fundador de la "Nueva
Academia", miembro de la embajada de filósofos en Roma.
Panecio (185-109
a. C.), filósofo estoico con tendencias eclécticas, discípulo de Diógenes de
Babilonia y de Antípatro, influencia sobre Cicerón.
Filón de Larissa
(160-80 a. C.), líder de la Academia, maestro de Cicerón.
Zenón de Sidón
(150-70 a. C.), filósofo epicúreo.
Posidonio (135-51
a. C.), filósofo estoico.
Antíoco de Ascalón
(130-68 a. C.), alumno de Filón de Larissa y líder de la Academia, alejando a
esta del escepticismo de la "Nueva Academia" y regresándola a la
"Vieja Academia". Influyente sobre Cicerón.
Filodemo (110-40
a. C.), filósofo epicúreo, muchos de sus trabajos fueron enterrados en
Herculano.
Cicerón (106-43 a.
C.), autor filosófico romano.
Enesidemo (siglo I
a. C. aprox.), filósofo escéptico quien intentó resucitar el pirronismo.
Lucrecio (94-55 a.
C.), filósofo y poeta epicúreo. Atomista.
Filón de
Alejandría (30 a. C. - 45), filósofo judío helenístico y autor prolífico
radicado en Alejandría.
Séneca (4 a. C. -
65), autor latino estoico, tutor del emperador Nerón.
Musonio Rufo
(30-100 AD), filósofo y predicador estoico.
Plutarco (45-120),
biógrafo y autor de una importante colección de ensayos filosóficos, la
Moralia.
Epícteto (55-135),
filósofo estoico, alumno de Musonius Rufus y fundador de una escuela en
Nicópolis.
Démonax (siglo II
aprox.), filósofo cínico, discípulo de Epícteto.
Diógenes de
Eonanda (siglo II aprox.), autor de la inscripción epicúrea de Eonanda.
Alcínoo (siglo II
aprox.), platonista y autor del Manual del Platonismo.
Marco Aurelio
(121-180), emperador romano y filósofo estoico.
Galeno (129-199),
filósofo y doctor influenciado por el platonismo. Médico de Marco Aurelio.
Autor prolífico.
Clemente de
Alejandría (150-215), padre de la iglesia cristiana. Fuertemente influenciado
por la filosofía griega.
Sexto Empírico
(ca. 200), filósofo escéptico y autor.
Alejandro de
Afrodisias (ca. 200), comentador aristoteliano.
Julia Domna
(170-217), filósofa y esposa del emperador Séptimo Severo. Galeno y Filóstrato
se incluyen en su círculo filosófico.
Diógenes Laercio
(siglo III aprox.), famoso biógrafo de filósofos antiguos.
Plotino (205-270),
filósofo platónico y fundador del neoplatonismo.
Porfirio
(233-309), neoplatonista, alumno y biógrafo de Plotino.
Jámblico (242-327
AD), importante filósofo neoplatónico.
Calcidio (siglo IV
aprox.), platonista y autor.
Temistio
(317-388), comentarista aristoteliano radicó en Constantinopla.
Agustín de Hipona
(354-430), filósofo cristiano y padre de la Iglesia, influenciado por el
neoplatonismo.
Hipatia (370-415),
famosa filósofa neoplatonista y matemática. Radicada en Alejandría y asesinada
por una turba cristiana.
Proclo (411-485),
neoplatonista ateniense y líder de la Academia.
Amonio Hermio
(440-521), neoplatonista alejandriano, alumno de Proclo y maestro de Damascio y
Simplicio.
Damascio
(462-540), neoplatonista y líder de la escuela ateniense.
Boecio (475-524),
neoplatonista latino y traductor de Aristóteles.
Simplicio
(490-560), comentarista aristoteliano, discípulo de Damascio.
Juan Filopón
(490-570), comentarista cristiano aristoteliano radicado en Alejandría,
discípulo de Amonio.
Juan Escoto
Erígena (810-877), también llamado "Juan el Escocés".
Anselmo (siglo XI)
célebre por su argumento ontológico.
Pedro Abelardo
(1079-1142 AD) aristoteliano (nominalista) y lógico. Vivió una gran historia de
amor similar a la de Romeo y Julieta.
Roger Bacon
(1220-1292) creía que podía y debía haber una ciencia unificada basada en la
observación, experimentación y en el razonamiento abstracto.
Tomás de Aquino
(1224-1274) Intentó fusionar la platonizada cristiandad con la filosofía de
Aristóteles manteniendo una distinción entre filosofía y religión.
Duns Scotus
(1266-1308) Teólogo franciscano. Crítico de Tomás de Aquino.
Guillermo de
Ockham (1285-1347) Observó que la naturaleza y la razón son las únicas que nos
pueden proveer con conocimientos fidedignos sobre del mundo; fue famoso por su
principio de acpetar a la más simple de las alternativas como la mejor.
Copérnico
(1473-1543) Hombre de iglesia polaco que supuso que muchas dificultades
matemáticas del tiempo desaparecerían si nosotros asumiéramos que el sol estaba
en el centro de nuestro sistema planetario en lugar de la Tierra.
Nicolás Maquiavelo
(1469-1527) Estudió a la política y al gobierno de una forma objetiva
(científica).
Tycho Brahe
(1546-1601) Astrónomo. Hizo un vasto cuerpo de observaciones astronómicas, las
cuales pasaron a Johannes Kepler.
Francis Bacon
(1561-1626) Creía que el conocimiento científico podría darle al hombre poder
sobre la naturaleza.
Galileo Galilei
(1564-1642) Ampliamente considerado como el padre fundador de la ciencia
moderna con el estudio de proyectiles, péndulos y de la gravedad. Inventó el
termómetro. Afirmó que la Tierra se mueve alrededor de su eje.
Johannes Kepler
(1571-1630) Estudió teología pero demostró que los planetas se mueven elípticamente
alrededor del sol y no circularmente como pensaba Copérnico.
Thomas Hobbes
(1588-1679) Creía que sólo la materia existía, y que todo podía ser explicado
en términos de materia en movimiento. Él consideraba al universo como una
máquina gigante. En la política, afirmó que es el miedo a la muerte el que
obliga al hombre a formar sociedades. Propuso que todos deberían estar de
acuerdo en entregarle el poder a una máxima autoridad, el soberano, el cual
tiene el trabajo de imponer la ley y castigar a los que la rompen.
Pierre Gassendi
(1592-1655) Un defensor del acercamiento experimental a la ciencia.
René Descartes
(1596-1650) Dualista metafísico. Famoso por su frase "Pienso, luego
existo".
John Locke
(1632-1704) Empiricista clásico. Famoso por su división de cualidades primarias
y secundarias.
Baruch Spinoza
(1632-1677) Creía que el cuerpo físico y el alma eran una entidad. Creía que la
mayor parte del tiempo no somos conscientes de las verdaderas causas de
nuestras acciones. Siendo privado de la libertad de expresión, fue el primero
en proclamar su importancia.
Gottfried Leibniz
(1646-1716) Racionalista. Inventó el cálculo independientemente de Newton.
Afirmó que la verdad está dividida en dos categorías: la que puede ser
verificada examinándola con afirmaciones lógicas, y la que necesita
observaciones con detalle y aplicaciones de lógica.
George Berkeley
(1685-1753) Empiricista clásico. Creía que todo lo que existe esla mente y sus
ideas.
Voltaire
(1694-1778) Escritor y satirista. Cruzador en contra de la tiranía,
intolerancia y crueldad. Apoyaba la idea de Locke de que la confianza que
tenemos en nuestros pensamientos necesita relacionarse con la evidencia en su
soporte.
David Hume
(1711-1776) Empiricista clásico. Creía que el "uno mismo" consistía
en una sensación continua consciente. Abogaba por un punto de vista filosófico
y político que enfatizaba la utilidad pública en la legitimidad de un estado.
Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778) Filósofo político democrático. Abogaba por la teoría de la
"voluntad general". Afirmaba que la civilización era una cosa buena.
Denis Diderot
(1713-1784) Como autor y editor de L'Encyclopédie, admitió que su meta era
cambiar la forma común de pensar.
Adam Smith
(1723-1790), Economista y filósofo.
Edmund
Burke (1729-1797), Filósofo político conservador. Creía que la sabiduría y
experiencia de muchas generaciones tiende a ser más confiable como guía que la
opinión personal de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario